miércoles, 11 de diciembre de 2013

La Reconquista

PREGUNTA : "LA RECONQUISTA"

Se entiende por Reconquista la actividad militar llevada a cabo por los núcleos políticos-cristianos de la península ibérica, en el transcurso de los siglos (VII-XV) del (711 al 1492), con la finalidad de recuperar el territorio que, con anterioridad, había sido ocupado por los musulmanes.
La Reconquista tuvo dos etapas;
-Etapa de dominio musulmán: Desde la invasión musulmana en el 711 hasta la caída del Califato de Córdoba en 1031. Hasta el año 1031 la superioridad militar musulmana era aplastante.
-Etapa de dominio cristiano: Desde la división de Al-Andalus en reinos de taifas (1031) hasta la caída del Reino de Granada (1492).
La Repoblación ocurrida mientras la Reconquista fue importante para la expansión del pueblo cristiano.
El Concepto de Repoblación va muy unido al concepto de Reconquista; Para consolidar en manos cristianas aquellos territorios reconquistados, era necesario la repoblación de los mismos con gente cristiana del norte, o bien, ceder estos territorios a la Iglesia y a las ordenes militares.
Estas ordenes religiosas militares (fanáticos religiosos) tomando como base a los templarios y hospitalarios de oriente, repoblaron gran parte de la península.
Combatiendo contra Al-Andalus y a la vez disputándose la Hegemonía peninsular se fueron formando dos núcleos de reinos y condados cristianos en la península.
  1. Nucleo Occidental
  • Reino Astur-Leones

Los musulmanes nunca controlaron la cordillera cantábrica, así que unos pocos nobles visigodos se escondieron allí entre las tribus montañesas de Cantabros, Astures y Vascones. Pelayo, uno de esos nobles visigodos, venció a los musulmanes en una escaramuza en la Batalla de Covadonga (722) dando lugar al Reino de Asturias.
Alfonso I y la hija de Pelayo, tuvieron a Alfonso III "El grande", que resultó ser el más importante rey asturiano (886-910), el cual llevó las fronteras del reino de asturias hasta el río Duero, y también fortificó la zona este de su Reino, (Norte de Burgos).
En el año 914, con el fin de controlar mejor las zonas conquistadas, la capital pasó a ser León, con ello, el reino también pasó a ser el Reino Astur-Leones o Reino de León.
Castilla pasó por tres fases históricas;
-Condado dependiente de León.
-Condado Independiente de León.
El Conde Fernan Gonzalez, independiza al condado de Castilla y lo hace hereditario (950). Los condes García Fernandez y Sancho García aguantarán las embestidas musulmanas que azotaban Castilla.
-Reino de Castilla.
A comienzos del Siglo XI, el condado castellano cae bajo el dominio del rey navarro Sancho III "El mayor" (1005-1035), el cual, a su muerte, cede Castilla a su hijo Fernando, pero ya como reino, por lo que subirá al trono ya como rey, será el primero, y con el nombre de Fernando I de Castilla.
La Reconquista castellana entre los siglos (XI y XIII) se resume en lo siguiente;
Alfonso VI (1079-1109) conquistó Toledo en 1035, y llevó las fronteras del reino de Castilla hasta el río Tajo y allí fue frenado por los almorábides.
Alfonso VIII en la segunda mitad del siglo XII, reconquistó el bajo guadiana y zonas de extremadura, teniendo gran protagonismo las órdenes militares.
Alfonso VIII venció a los almorábides en la batalla de las Navas de Tolosa.
Esta derrota abre a Castilla las puertas de Andalucía.
Fernando III conquistó Córdoba en 1236, Jaén en 1246, y Sevilla en 1248.
Finalmente, después de varias uniones y separaciones, se produjo la unión definitiva entre Castilla y León, naciendo la Corona de Castilla (1230).
Alfonso X "El sabio" conquistó Cádiz en 1262. A partir de este momento la reconquista se atasca, lo que permite al reino nazarí de Granada sobrevivir hasta 1492.
El reino de Portugal que hasta ahora había sido dependiente de Castilla se independiza (1128).
2. Nucleos Cristianos Orientales.
Carlomagno, emperador francés se apoderó de una franja de territorios situados al sur de los pirineos, para evitar posibles invasiones musulmanas a Francia. En dichos territorios se nombraron Condes que los gobernaban, y que obedecían a los emperadores francos. Dicho territorio se llamó La marca Hispánica.
  • Navarra

Los vascones expulsaron a los frnacos en el 830 fundando el Reino de Pamplona (Posteriormente Navarra) [Iñigo Arista]. El mejor momento de Navarra fué con Sancho III "El Mayor", el cual se apoderó de los condados de Castilla y Aragón, los dos principales núcleos cristianos de la península.
La Reconquista Navarra se orientó hacia el valle del ebro y La Rioja.
El idioma oficial en Navarra era el Euskera.
A la muerte de Sancho III "El Mayor", este deja el condado de Castilla a su hijo Fernando, que lo toma ya como Rey Fernando I de Castilla, y Aragón a su hijo Ramiro.
  • Aragón

Los hispanos de Jaca se independizaron de los francos hacia el (817).
El condado de Aragón caé bajo el control de Navarra. A la muerte de Sancho III "El Mayor", rey de navarra, el condado aragonés es cedido a su hijo Ramiro.
Con Alfonso I de Aragón "El Batallador", Aragón conquistó Zaragoza (1118) y los valles de los ríos Jalón y Jiloca.
A su muerte sin descendencia, le sucede su hermano Ramiro II "El Monje", que casa a su hija Petronila con Ramon Berenguer IV , conde de Barcelona, naciendo así la corona de Aragón (1213).
Tras ser vencidos por los franceses en la batalla de Muret (1213), Aragón abandona su expansión territorial hacia Francia y la dirige hacia el Mediterraneo.
Jaime I "El Conquistador" conquista Mallorca en 1231 y la región valenciana en 1245.
Con Pedro "El Grande", Aragón se apodera de Cerdeña y Sicilia, y más tarde de Nápoles.
  • Los Condados Catalanes.

La presencia de los francos en Cataluña se prolongó más que en Navarra y Aragón, pero con los condes Vifredo " El Velloso" y Barrel II, Cataluña se independiza de los francos.
El condado de Barcelona fué el más poderoso y en 1137, Ramón Bernguer IV se casa con Petronila, hija de Ramiro II "El monje" Rey de Navarra, naciendo así la Corona de Aragón.
La Reconquista catalana se orientó al valle del ebro con la conquista de Tolosa y de Lérida.